18 de abril de 2012

El tesoro del berrocal


El geógrafo dice: "Sobre la inmensa penillanura de pizarras duerme apaciblemente el berrocal. Es como un inmenso galápago –tal vez salido de propio Magasca- dormitando y tendido al sol. Su milenario caparazón está adornado y cabalgado por  bolos graníticos, un castillo, una ciudad y varias poblaciones. También por escobas y retamas que ahora estallan en blancos y amarillos y que atenúan su aparente dureza.
    Entre esas formas siempre hubo un tesoro escondido. Es el más valioso en estas tierras de tiempos cambiantes: el agua. El berrocal atesora este recurso que casi no corre por encima de él,  pero que se almacena en su interior. Desde antiguo, las fuentes y los pozos eran conocidos, apetecidos y cuidados. Especialmente en tiempos de escasez y sequía.
    Sus nombres aparecen una y otra vez en los documentos: Añora, Olalla, Carbonera, Almohalla, el Parral, Zarzuela, Fontalba, Marcinillos, fuentes "que son de beber".
    En esos tiempos de escasez, cuando el agua atesorada en las entrañas del berrocal es más demandada y necesaria, cuando las nubes pasaron de largo o no aparecieron en otoños e inviernos secos, era entonces cuando había que acudir al arcano, a los buscadores de tesoros y adivinadores de veneros. El zahorí, armado de su conocimiento antiguo, de su sensibilidad extrema y de su vara de avellano, abedul, arce o fresno, recorría los lugares y decía dónde había de ahondarse, cuánto habría de hacerse y lo cuantioso de ese tesoro acuoso que encontrar. Aunque, eso sí, ese zahorí señalaba los lugares donde ya había fuentes y pozos, y en los que habría de buscarse con más ahínco y a mayor profundidad."
    Marisa López saca del arca ese momento.


1498, julio 13. Trujillo.

XIII de julio

Las fuentes que dize zahorí saca aguas que se han de fazer alderredor de la çibdad son estas
Dize que çerca de la Çarçuela, entre la dicha fuente de la Çarçuela e el majuelo de los herederos de Sancho de Cabrera ay agua casy duçe e que cavando ally e fasyendo fuente larga, que dixo que han de cavar dos estados e medio, que sacarán asaz agua e que la piedra que se fallare será buena de quebrar e que serán dos dedos de agua cavándose los dichos dos estados e medio en hondo.
Dixo que cavando e ahondando la fuente del Añora çinco palmos más de lo que agora está, que avrá en ella dos tanta agua.
Dixo que cavando çerca e junto con la fuente que está çerca de los Martyres, a la parte de la mano yzquierda, tres estados en hondo, que es cada estado diez palmos, que sacarán tres dedos de buena agua duçe e que la peña que se fallare será razonable de cavar.
Esto dixo que faziéndose asy que saldrá verdad e díxolo asy veyendo los sytios desto por los ojos e estando presentes el señor corregidor Día Sanches de Quesada e los señores Juan Núñez de Prado e Tomás de Bonilleja, regidores. Testigos que fueron presentes Juan Velásquez e Ferrando de Orellana e Françisco de Gaete e otros muchos vezinos de la dicha çibdad.
Quedó e asentó el dicho zahory con los dichos señores corregidor e regidores que el verná a esta çibdad a ser presente a abrir e sacar las dichas aguas de oy en quinze días primeros siguientes al más tardar, e que non saliendo asy lo suso dicho que él pagará las costas e que saliendo asy verdad el conçejo le satisfaga lo que vean que es razón e a su vyrtud lo dexó etc. Testigos los dichos.

(Archivo Municipal de Trujillo. Legajo 5.8. Folio 67v.)

--> Zahorí en acción. Pierre Le Brun. Historia crítica de las prácticas supersticiosas. 1732

6 de abril de 2012

Procesiones bajo luna llena


    Estos días, si el tiempo no lo impide, las calles de Trujillo sentirán el repique de las horquillas y el discurrir de las procesiones. Con toda seguridad, trujillanos y foráneos se acercarán a contemplarlas por razones religiosas, culturales o turísticas, pero siempre con respeto. 
    El tránsito de las procesiones por las calles y plazas trujillanas se repite desde hace siglos. Cambian las formas, los colores, los sonidos, pero una y otra vez el calendario litúrgico convoca a los creyentes. Llega la primera luna llena de la primavera. 
   Con luna llena salieron los israelitas de Egipto, con luna llena se celebró la Última Cena y la luna llena después del equinoccio de primavera ve pasar nuestros pasos y penitentes. 
   La existencia en el archivo trujillano de un Procesionario nos permite seguir los momentos y lugares de los desfiles procesionales del Trujillo de finales del siglo XVI e inicios de la centuria siguiente. 


Cristo del Perdón
    El mantenimiento de la tradición seguida hasta entonces moverá al concejo trujillano a exigir que se cumpla la costumbre seguida en las procesiones que a lo largo del año se celebran en la ciudad, ya que algunos beneficiados y capellanes "con çiertos colores y motibos pretenden alterar el orden antiguo de las proçesiones públicas y solegnes que los dichos cabildos están obligados a hacer cada año, lo qual resulta en gran dispendio de el culto dibino y daños de el bien común". Por ello solicitará del vicario eclesiástico un traslado de los acuerdos que el cabildo mayor de beneficiados de la ciudad había redactado en 1601. De estas "Proçesiones generales, hordinarias y estrahordinarias que el cabildo mayor de los benefiçiados de la çiudad de Trugillo haçen en cada un año, y los días en que las haçen y la horden que guardan y an de guardar en ellos conforme a sus hordenanças y constituçiones y a las loables y antiguas costunbres de el cabildo" nosotros sacamos del arca las que los días de Jueves y Viernes Santo discurrían por nuestras calles.


1608, febrero 22. Trujillo.

Proçesiones estravagantes
Proçesión de la cofradía de la +
El jueves santo en la noche, en la proçesión de la diçiplina de los hermanos de la Vera Cruz que sale de el conbento de San Françisco, no se halla el cabildo capitularmente ni tiene obligaçión dello, pero si algún benefiçiado fuere hermano de la dicha cofradía, o no lo siendo por su deboción quisiere hallarse e yr en ella con sobrepeliz, lo pueden haçer según la antigua e loable costunbre que de esto ay; las oraçiones que se diçen en la dicha proçesión acabado el salmo de miserere, así en las yglesias parrochiales como en las calles por donde ba la proçesión está en cosstunbre que las diga el benefiçiado más antiguo que se hallare en la tal proçesión, y no abiendo benefiçiado las diçe el capellán más antiguo que va en ella, pero las oraçiones que se diçen en el monesterio de San Françisco, de donde sale esta proçesión, las diçe el guardián o frayles de el dicho conbento.
Proçesión de la cofradía de la Soledad
En la proçesión de diçiplina que haçen los cofrades de la Soledad el biernes santo en la noche que sale del conbento de los frayles de Santo Domingo, puede el cabildo, si quisiere, hallarse capitularmente en la dicha proçesión conforme a el asiento y concordia que sobre esto se tomó con los dichoss relijiosos, y hallándose el cabildo o qualquier benefiçiado de él en la dicha proçesión quando en ella se ovieren de deçir algunas oraçiones acabado el salmo de miserere mey deus que se ba diçiendo sienpre, a dezir las dichas oraçiones el cura o benefiçiado más antiguo de la yglesia parroquial donde se dixere la oraçión o el benefiçiado más antiguo que fuere en la dicha proçesión, y las oraçiones que se dijeren por las calles las a de dezir el benefiçiado más antiguo que fuere en la proçesión, pero las oraçiones que se dixeren en el dicho conbento de Santo Domingo y en el de las relijiosas de Santa Ysabel, que son de su horden, las an de deçir los dichos relijiosos, y en caso que no fuese en esta proçesión ningún cura ni benefiçiado para poder deçir las oraçiones que les tocan, las a de deçir el capellán más antiguo que fuere en la proçesión, todo lo qual es conforme a el dicho asiento y concordia que se tomó entre el cabildo y los dichos relijiosos, cuya copia está en el archivo del cabildo. En estas dos proçesiones no tienen los benefiçiados ni capellanes ninguna distribuçión.

(Archivo Municipal de Trujillo. Legajo 59.19. Fols. 41v-43)